Humbi humbi
Sala Delmira Agustini
La Rimbombante travesía del ropero disparate
Sala Zavala Muniz
Tristán, una misión Filarmónica
Sala Principal

La anémona y el jabalí
- Del 21 al 26 de junio
- Sala Zavala Muniz
- Teatro
Madrid, 1936. Dos locutoras de ideologías opuestas se miden y rivalizan en un programa de radio en tiempos de censura y agitación política y social. La incorporación de una misteriosa sonidista, tensa aún más la situación pero la música, la poesía y el radioteatro abrirán caminos de sororidad y tejerán alianzas en momentos de peligro para la República Española.

La trágica agonía de un pájaro azul
- Jueves, viernes, sábados y domingos
- Sala Principal
- Teatro
La Comedia Nacional presenta esta tragicomedia o comedia negra, que a través del humor aborda temas tan complejos como la muerte, el suicidio, la soledad, el vínculo entre madre e hija, entre otros. De Carla Zúñiga. Dirección: Domingo Milesi.

Orchestre Philharmonique Royal de Liège
- Martes 28 de junio , 20h
- Sala Principal
- Música
Siempre genera gran entusiasmo la espectacularidad de un centenar de músicos en el escenario, más aún cuando la orquesta cerrará su presentación con la 5ª sinfonía de Tchaikovsky, una cumbre sinfónica de extraordinario impacto. Director: Gergely Madaras. Piano: Nikolái Luganski. Presenta: Centro Cultural de Música.

Leo Maslíah & amigos
- Lunes 4 de julio , 20h
- Sala Principal
- Música
Una celebración del quehacer musical a través del abordaje de distintos géneros y lenguajes, así como de la interacción con otros músicos en diferentes enfoques grupales o de dúo. Voces, piano, flauta, percusión, batería, bajo, clarinete y saxofones se conjugan y alternan en reversiones de Bach, Mozart, tango y jazz clásico junto a creaciones actuales y otras que conformaron puntos destacados en su trayectoria.

Sueño marino
- Miércoles 29 de junio , 19:30h
- Sala Principal
- Música
Concierto de la Orquesta Filarmónica de Montevideo. Dirige: Tobías Volkmann (Brasil). Solista: Javier Bezzato (piano).

Cuatro estaciones porteñas - Campo
- Martes 5 de julio , 20h
- Sala Principal
- Música
La Banda Sinfónica de Montevideo presenta un programa sinfónico rioplatense con dos obras fundamentales de la música de ambas orillas, las "Cuatro Estaciones Porteñas" de Astor Piazzolla y "Campo" de Eduardo Fabini en los 100 años de su estreno. El concierto se completará con el estreno absoluto de "El matrero" del compositor uruguayo Ricardo Arbiza, obra para saxofón alto y banda sinfónica con Ricardo Figueira como solista .
- Recibí nuestra programación
- Newsletter

Día Internacional del Orgullo LGBT
Este 28 de junio se conmemora un nuevo Día Mundial del Orgullo LGBT+, y en Montevideo este día cobra especial relevancia porque se cumplen además 30 años de la primera concentración en reclamo por los derechos de las personas homosexuales, lesbianas, bisexuales y trans realizada en la Plaza Libertad.
Cultura libre de violencia de género
Diversos ámbitos artísticos e institucionales vienen impulsando políticas y prácticas para promover y generar una cultura libre de violencia de género. En este contexto, la Intendencia de Montevideo a través del Departamento de Cultura, el Teatro Solís y la División Asesoría para la Igualdad de Género vamos a reflexionar e intercambiar con representantes de dichos ámbitos acerca del camino recorrido y los desafíos actuales respecto a la violencia de género en el ámbito cultural.

Estas vacaciones, el Solís RECREA
En estas Vacaciones de Invierno el Teatro Solís abre sus puertas para recibir cuatro propuestas para todos los gustos: magia, música, teatro y títeres en diferentes espacios del teatro. Hechizos para un recreo lleno de emociones: Tristán, una misión Filarmónica / La rimbombante travesía del ropero disparate / Humbi Humbi, un viaje con sentido / El viaje hacia Morosoli. Vení a Recrea. Tu lugar es el Solís.

Seminario-taller: Artes, cuerpos, discapacidades
Este seminario constituye una propuesta de formación sobre las potencialidades y posibilidades de la discapacidad en el arte y sobre las barreras y prejuicios para el goce del derecho a la cultura de las personas con discapacidad en Uruguay.

Escuela de poesía
Inauguramos un nuevo espacio de formación, bajo una idea original y curaduría de Agustín Lucas y Gabriel Richieri. Dirigido a amantes de la escritura. Venta habilitada.

Aún vibran
Exposición de pozodeagua y Fundación Felisberto Hernández. "Una licencia poética que nos atribuimos para indicar a través de una muestra didáctica y artística a la vez, un pasado que aún resuena, que se extingue en la historia y que deseamos amplificar para que hoy sea percibido con algún sentido".