La ópera surgió en Italia alrededor del año 1600. Si bien es un género que está asociado a la
música clásica, es considerada una forma teatral que narra una historia, completa o
parcialmente, a través de la música y el canto.
El término ópera es de origen italiano y significa “obra” (del plural latino opus que significa
“trabajo” o “labor”).
Dado que utiliza elementos del teatro como el escenario, el vestuario y la interpretación, es
distinguida por la importancia escénica del canto. Los cantantes son acompañados tanto por un
conjunto instrumental pequeño como por una orquesta sinfónica completa. Cabe destacar que
la gran ópera francesa incorporó también la danza en escena.
Por el carácter integrador del espectáculo operístico, al nuclear acción dramática, canto,
danza, música sinfónica, escenografía y montaje teatral, la ópera es considerada la máxima
expresión de las artes escénicas.
Escrita alrededor de 1597, “Dafne” de Jacopo Peri fue la primera composición en ser
considerada ópera tal como la conocemos hoy. Creada bajo la inspiración de un círculo
literario de humanistas florentinos llamado “Camerata Florentina”, “”Dafne” fue un intento de
revivir la tragedia griega en el Renacimiento, donde el coro y los textos eran cantados.
Desafortunadamente, los escritos de “Dafne” se perdieron.
Un trabajo posterior de Peri, “”Eurídice”” (1600), es la primera partitura operística que ha
sobrevivido hasta la actualidad. Sin embargo, el honor de ser la primera ópera corresponde a
Breve reseña de género Ópera.
“Las Bodas de Fígaro”
2
1
Susana, Condesa de Almaviva y Cherubino.