Luciana Mocchi I Samantha Navarro I Sylvia Meyer I Patricia Turnes I Estela Magnone I Florencia Nuñez I Laura Canoura I Rossana Taddei I Fira Chmiel I Sofía Gabard I Mariana ingold.
Una persona despegada de su contexto, compositora de verdadera vanguardia y de una obra enorme en calidad e independencia, completó el listado: Carmen Barradas
Escribo para las generaciones futuras, que me entenderán¨ Carmen Barradas (1888-1963)
Creaba sus propias grafías y componía a principios del siglo XX lo que cuarenta años después se llamarían pianos preparados. John Cage ni siquiera había nacido aún.
Decidió llamarse con el apellido de su abuela paterna. Vivió un tiempo en Barcelona y Madrid construyendo juguetes como sustento, componiendo, tocando, enriqueciendo el panorama artístico del lugar y la época.
La atención que se prestó a preservar sus manuscritos fue la misma que se le prestó en vida. A pesar de ello, lo que se ha podido conservar es impresionante, una obra exquisita y adelantada a su tiempo.
Es gracias a la investigadora y pianista Nefer Krögger (1925 – 1996) que he podido tener acceso a este conocimiento; se esforzó en rastrear, estudiar y llevar su obra al público. Su libro ¨Carmen Barradas, una auténtica vanguardista¨ es de obligada lectura para entender la dimensión de esta creadora.
Cuenta Nefer que Carmen llevaba con bastante tranquilidad el hecho de que en los círculos culturales de Uruguay casi nadie le prestara atención. Se sentía habitada por un pensamiento que le permitía vivir en paz, la confianza profunda en que el futuro le entendería: ella estaba escribiendo para las generaciones venideras, ella dejaba su legado. Y aquí estamos las generaciones futuras para decir que Carmen tenía razón. Honramos, admiramos su obra y celebramos el lugar que le corresponde en la historia de la cultura.
DIBUJAR LA MÚSICA
Me propuse empezar otro hilo de dibujantes que se proponían del mismo modo, una a la siguiente. Como en el caso de las compositoras, personas muy diferentes en nuestras edades, maneras y contextos compartiendo una hermandad, intuitiva y consciente a la vez, de aportar nuestro trabajo a rebalancear un desequilibrio histórico y delirante. Así fueron llegando sus videos de dibujos que narran cada canción.
Elian Stolarsky I Cecilia Mattos I Verónica Artagaveytia I Malu Calvo I Stella Mattos I Myriaca Muxi I Flavia Erenberg I Nora Kimelman I Adriana Rostovsky I Denisse Torena I Alejandra Gonzalez Soca
EL PIANO
La aventura requería un gran piano, con un sonido espectacular, que fuera compañero. Estando en estos pensamientos apareció un Steinway de 1912, una joya que por avatares de la caprichosa mística del arte, está en mi casa.
Me propuse mantenerlo completamente original. Así, el sonido del pedal, lo escucharán por momentos como el mismísimo sonido del barco que lo trajo alguna vez desde Hamburgo, allá a principios del siglo XX; un sonido de madera que cruje y se mezcla con resonancias de las cuerdas submarinas, abisales. Ese sonido tenía que quedarse para siempre aquí, con toda la autoridad de la oscuridad al ver por fin la luz. Ecos de las músicas de Carmen atravesando el Atlántico en un camarote olvidado por el aire fresco, en las catacumbas de la nave y del reconocimiento. Clamores de tantas damas a la fuerza, tocando una pieza ajena mientras silencian la propia, con un palo atado a la columna vertebral. Determinación de que quienes vengan después de nosotres crezcan con referentes, con una Historia de la cultura no sesgada que incluya en su narrativa la presencia enorme de la divina inteligencia de toda la población y no solo de la mitad.
El piano lo envolví en mantas y edredones y me enclaustré adentro. Así, en esa intimidad brutal, empecé a grabar. Ahora quiero mostrarlo, inventar escenarios al aire libre donde conversar después alrededor. Encontrarnos ahí, vivir la experiencia fuera del piano iglú.
Por todo lo que cuento, por el cariño, respeto y admiración que les tengo a mis compañeras y por celebrar los DOCE años que he vivido en Uruguay, es que he hecho este disco, DOCE, para el que deseo que lo conviertas en uno de esos álbumes antigüos que atesoras.
Queyi
Ficha técnica
DOCE Programaciones, piano y voz QUEYI
Mezcla y masterización LUCÍA PINTOS
Arte de tapa NOE COR y FITZ DOCE en vivo suma a LUCÍA MIGUEZ en batería, JULIA MELO en Guitarras.
BIBIANA CABRAL Espacio escénico
Precios para este espectáculo
Entrada libre
Horarios
:: HORARIOS ::
Boletería
Todos los días de 15 a 19h.
Atención telefónica persozalizada
1950 3323 y 1950 3325
De lunes a viernes de 14 a 18h. / Sábados, domingos y feriados de 15 a 18h.
Atención telefónica automática
1950 1856
Una contestadora automática le brinda información sobre los espectáculos a la venta y próximos del teatro, así como otras informaciones de utilidad.
Te recordamos que podés adquirir tus entradas a través de Tickantel y en boletería del teatro.
En caso de concurrir con menores de 3 años sugerimos adquirir una localidad de fácil evacuación.
A partir de los 3 años cumplidos ocupan un lugar en sala, por lo cual se deberá abonar su entrada. Esta consideración no aplica para aquellos espectáculos recomendados para niñas y niños de 0 a 3 años, donde se deberá abonar su entrada.
Las tarjetas aceptadas así como la modalidad de pago en boletería del teatro varía según cada espectáculo.
Si deseas comprar entradas y te encuentras fuera de Uruguay, podés contactarte a info@teatrosolis.org.uy
Sobre el ingreso a sala
Se ruega puntualidad. Una vez comenzado el espectáculo o actividad, no se permite el ingreso, y los dispositivos móviles deberán permanecer apagados.