Concierto de la Orquesta Filarmónica de Montevideo

La directora Nathalie Marin y la violinista Alejandra Moreira se presentan junto a la Orquesta Filarmónica de Montevideo.

Nathalie Marin (Francia)

Directora de orquesta francesa, desarrolla su carrera en América Latina y en Europa.

Fue directora titular de la Opera Estatal de Mersin (Turquía) en el 2017, directora artística de la Orquesta Sinfónica Nacional de Ecuador (2011/2013), directora titular del Ensamble ENORIS (1991/2010).

Dirigió la Orquesta Filarmónica de Bruselas, Orquesta Sinfónica de Türingen (Alemania), Orquesta Filarmónica de Nice, Orquesta de la Radio&Televisión Albanese, Orquesta Sinfónica de Chile, Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, de Mendoza, de Rosario, la Orquesta Académica del Teatro Colón, Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (México), la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, la Orquesta Sinfónica del SODRE (Uruguay).

Su repertorio operístico le ha llevado a dirigir Macbeth en el Festival Internacional de Estambúl, Der Freischutz en el Festspielhaus de Bregenz (Austria), Don Giovanni en el Gran Teatro de la Havana, Tosca, Cosi fan tutte con la Orquesta Pasdeloup (París), Falstaff, Die Dreigroschenoper en Italia, La Bohème, Madama Butterfly, Carmen en Francia.

En 1999 obtuvo su Master de Dirección de orquesta en la Royal Danish Academy of Music. Ha sido asistente de Michel Tabachnik y directora asistente de la Royal Opera de Copenhagen.

 


Alejandra Moreira
Voilinista


Violinista uruguaya que incursionó en el mundo de la música de la mano de su abuelo, el Mtro Mario Belardi, continuando sus estudios de violín con los Profesores Fernando Hasaj, Ludmila Cavallaro y Daniel Lasca.
Desde hace varios años es solista de la Orquesta Filarmónica de Montevideo, luego de haber integrado a través de concurso internacional la Orquesta de Cámara de Blumenau y la Amazonas Filarmónica.

Se ha presentado como solista acompañada por la OSSODRE, OSPA, Amazonas Filarmónica, Orquesta de Cámara de Blumenau, Juvenil de San Salvador y Sinfónica de Bahía Blanca.

Desde 2008 hasta 2017 desarrolló una intensa actividad camerística como violinista del Trío del Sur, llevando adelante dos temporadas consecutivas en la Sala Delmira Agustíni y participando de las temporadas de música de cámara del SODRE, Sala Verdi, Conciertos del Este; así como de conciertos en Goiania y Teatro Argentino de La Plata.

En 2005 y 2007 fue invitada por el Mtro. Raúl Jaurena a realizar dos temporadas de tango en Nueva York donde participó de la grabación del CD "Te amo Tango", ganador del Grammy Latino 2007. En 2008 estrenó junto a la Filarmónica de Montevideo el Concierto para Bandoneón y Violín de Raúl Jaurena, y en 2018 estrenó en San Salvador el Concierto de Yanella Bia.

En esta oportunidad tiene el privilegio estrenar el concierto de Bia en Montevideo acompañada por la orquesta de la cual es solista.

Claudio Alsuyet - Buenos Aires, Carpe Diem

Claudio Alsuyet (Buenos Aires, 1957) es autor de una importante producción para orquesta, coro, grupos de cámara y medios mixtos. Estrenado en varios continentes, receptor de premios y becas, fue compositor residente en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón en el año 2000; también dirigió este Instituto y actualmente es su Vicedirector.
Alsuyet recurre a muy diferentes medios, géneros, sonoridades, desde voz y piano en sus lieder hasta combinaciones de instrumentos y procesamiento en vivo. Es el caso de la serie Sólo..., que incluye obras como Sólo Saxo Barítono, para saxofón y procesado en vivo. Buenos Aires y su música popular están muy presentes en su producción. La Serie Buenos Aires comprende Buenos Aires, abril; Buenos Aires, noviembre; Buenos Aires, solo dos (samplers de flautas y bandoneón procesados), Buenos Aires, muy lejos de los retratos, para bandoneón y cuarteto de cuerdas (con versión donde el bandoneón es sustituido por oboe). También ha compuesto dos óperas, En la isla y A ciegas.

Buenos Aires, Carpe Diem fue creado como Movimiento sinfónico en 2014; el propio compositor lo define desde lo cromático sonoro, como el resultado de "una paleta universal de colores de orquesta" de la que surgen "los gestos musicales que hacen al color de la música ciudadana": "una milonga lenta sólo reconocible por las líneas del bajo que va dando lugar al fraseo del tango en los violines, en las maderas; en su repetición rememora gestos del bandoneón, el gran ausente de esta obra, homenajeado previo al final". Buenos Aires, Carpe Diem se ubica en ese mundo creativo según el cual el propio lugar en el mundo y su música pueden volverse sentimiento universal, "más allá de la ciudad, más acá del universo".


Yanella Bía - Concierto para violín y orquesta

Yanella Bía (Montevideo, 1964). Bía llega a la composición después de desarrollar un intenso trabajo como oboísta y como arregladora en los más diversos géneros de la música académica y popular. Ha dirigido la OFM como invitada y la Orquesta de la Compañía Uruguaya de Zarzuela. Se formó en la Escuela Municipal de Música de Montevideo y en la Escuela Universitaria de Música; se perfeccionó luego en Buenos Aires. Estudió armonía y contrapunto con Antonio Mastrogiovanni, quien, recuerda Bía, "guardó mis ejercicios de contrapunto porque los consideraba composiciones". En su producción se destaca Garrick, con estreno mundial por la OSSODRE en 2017 y La aldea imaginada, estrenada por la OFM en el marco del Segundo Simposio de Mujeres Directoras de Orquesta celebrado en el Teatro Solís de Montevideo en 2018.
Bía se describe a sí misma como una compositora de lenguaje tradicional, influenciada por una vida como intérprete de oboe. El Concierto para violín surge a partir de un encargo de la violinista uruguaya Alejandra Moreira, quien le solicita la obra para el cierre de su actividad docente con la Orquesta Sinfónica Juvenil de El Salvador, en 2018. Según Bía, "el desafío consistía en escribir una obra fresca y sin dificultades extremas para la orquesta, pero a la vez profunda y generadora de emociones. Consta de tres movimientos contrastantes, allegro-andante-allegro, donde aparecen temas fácilmente identificables. La música alterna pasajes de carácter sencillo y casi inocente con fragmentos más introspectivos". Al servicio de los destinatarios originales, la carga de protagonismo está en el violín: los pasajes líricos contrastan con una utilización más ríspida del instrumento, que en el diálogo con la orquesta y en los juegos armónicos logra una tensión que se desarrolla a lo largo de los tres movimientos.

 

Robert Schumann - Sinfonía N°4 en re menor, Op. 120

Robert Schumann (Zwickau, 1810 - Endenich, Bonn, 1856) constituye un ejemplo de compositor romántico de vida trágica, con su frustrada carrera de virtuoso cortada por un accidente en su mano derecha, su salud psíquica afectada seriamente - quizás un trastorno bipolar - y su relación con Clara Wieck, brillante pianista que resigna su carrera como compositora.
Schumann también se destaca por su tarea como teórico y como crítico. Funda la revista Neue Leipziger Zeitschrift für Musik para difundir las propuestas estéticas de la "Cofradía de David". Esta Cofradía, de nombre simbólico en alusión a la lucha de los menos poderosos, reunió a personajes reales como Mendelssohn y la propia Clara y personajes ficticios creados por Schumann; se dedicó a difundir los valores de compositores como Mozart, Beethoven, Von Weber.

La Sinfonía n.º 4 en re menor fue compuesta en 1841 - año determinante en la producción de Schumann en cuanto a la exploración del medio sinfónico - y estrenada en Leipzig ese mismo año. El título de Fantasía Sinfónica, con el que fue presentada en este primer estreno, manifiesta la intención del compositor de romper el esquema tradicional de la sinfonía, comenzando la evolución hacia la forma cíclica. En 1851 la obra es revisada exhaustivamente, y se reestrena en Düsseldorf, en 1853. No obstante, la primera versión de 1841 fue publicada en 1891 por Johannes Brahms, quien la prefería, opinión sostenida por críticos y musicólogos. Las dos versiones difieren no sólo en aspectos de la orquestación sino también en términos estructurales, modificaciones de secciones y número de movimientos.

La Cuarta Sinfonía constituye un logro de importancia crucial en la evolución de la forma sinfónica, debido al intento de Schumann para unir los movimientos en un todo de concepción más libre. Los movimientos se encadenan sin interrupción, y los temas circulan a través de ellos; en el allegro de sonata del movimiento inicial se omite la recapitulación, sugiriendo que el movimiento constituye una parte integral de toda la obra. El resultado final de esta concepción formal es la sinfonía de un movimiento, organizada de manera integral.

 

Ficha técnica

Directora: Nathalie Marin (Francia)

Solista: Alejandra Moreira (violín)

Programa:

CLAUDIO ALSUYET

Buenos Aires, Carpe Diem (8)

YANELLA BIA

Concierto para violín Nº1 (12')

ROBERT SCHUMANN

Sinfonía nº4, op.120, en re menor (30`)

Precios para este espectáculo

$280

Horarios

:: HORARIOS ::

Boletería
Todos los días de 15 a 19h.


Atención telefónica persozalizada
1950 3323 y 1950 3325

De lunes a viernes de 13 a 18h. / Sábados, domingos y feriados de 15 a 18h.


Atención telefónica automática
1950 1856

Una contestadora automática le brinda información sobre los espectáculos a la venta y próximos del teatro, así como otras informaciones de utilidad.


Te recordamos que podés adquirir tus entradas a través de Tickantel y en boletería del teatro.

En caso de concurrir con menores de 3 años sugerimos adquirir una localidad de fácil evacuación.

A partir de los 3 años cumplidos ocupan un lugar en sala, por lo cual se deberá abonar su entrada. Esta consideración no aplica para aquellos espectáculos recomendados para niñas y niños de 0 a 3 años, donde se deberá abonar su entrada.

Las tarjetas aceptadas así como la modalidad de pago en boletería del teatro varía según cada espectáculo.
Si deseas comprar entradas y te encuentras fuera de Uruguay, podés contactarte a info@teatrosolis.org.uy

Sobre el ingreso a sala
Se ruega puntualidad. Una vez comenzado el espectáculo o actividad, no se permite el ingreso, y los dispositivos móviles deberán permanecer apagados. 

Temporada 2024

APP SOLIS
Disponible para Android