Deborah Colker ha dedicado su tiempo a buscar una cura. En este caso, una solución para la enfermedad genética que padece su nieto, la epidermólisis ampollosa. De esta angustia personal nació el nuevo trabajo de Cia. Deborah Colker, un espectáculo que va mucho más allá del aspecto autobiográfico. “Cura” trata sobre la ciencia, la fe, la lucha por superar y aceptar nuestros límites, enfrentando la discriminación y los prejuicios. La dramaturgia es del rabino Nilton Bonder y la partitura original es de Carlinhos Brown.
El espectáculo se estrenó el 6 de octubre de 2021 en Cidade das Artes, en Río de Janeiro, y recorrió nueve ciudades, con un total de 48 funciones y una audiencia total de 50.000. La gira de 2022 comenzó con una temporada en el Teatro Casa Grande, en Río de Janeiro, entre el 27 de enero y el 20 de febrero. Durante 2022, todas las funciones del espectáculo “Cura” contarán con audiodescripción para personas con discapacidad visual.
La coreógrafa concibió el proyecto en 2017, pero fue al año siguiente, con la muerte de Stephen Hawking, cuando encontró el concepto. Aunque afectado por una enfermedad degenerativa, ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica), el científico británico vivió hasta los 76 años y se convirtió en uno de los nombres más importantes de la historia de la física. Deborah se dio cuenta de que existen otras formas de curación más allá de lo que hace posible la medicina.
El estreno tendría lugar en Londres en 2020, pero la pandemia no lo permitió. La postergación le dio a la muestra un año más de investigaciones, transformaciones y reflexiones.
– La pandemia me aseguró que no era solo la enfermedad física de la que quería hablar. La cura que quiero no viene con una vacuna - dice.
Hay dolor mostrado en el escenario, pero hay esperanza al final. Ella dice que buscó preservar la alegría necesaria para la vida. Un ingrediente para esto fue la semana que pasó en Mozambique durante la preparación, cuando conoció a personas que no perdían las ganas de vivir, a pesar de las muchas dificultades.
– Fui a buscar una cura y encontré alegría.
Más información
Deborah incorporó referencias de las tres religiones monoteístas y elementos de las culturas africana, indígena y oriental en el espectáculo. Desde el principio se cuenta la historia de Obaluaê, orixá de enfermedades y curas. En una ceremonia celebrada tras la muerte de su padre, Deborah conoció al rabino Nilton Bonder, autor de "El alma inmoral" y muchos otros libros.
Al planear “Cura”, decidió invitarlo a desarrollar la dramaturgia. Entre tantos aportes, señaló que “pedir es curar”, idea que generó una escena. También señaló que “la gran cura es la muerte”, lo que motivó una coreografía con dos bailarines bailando al son de “You want it darker”, de Leonard Cohen. El espectáculo presenta todos los recursos inmunológicos y humanitarios en alianza por la cura. Ciencia, fe, solidaridad y abolengo son el cóctel curativo de lo que no tiene cura. Concebido antes de esta pandemia, el título no es un “concepto”, ¡sino un grito! dice Bonder.
Carlinhos Brown fue inicialmente invitado a componer solo el tema de Obaluê. Acabó creando prácticamente toda la banda sonora, incluida la canción de apertura, los versos “Bring my smile inside” y “I am strong than my pain”.
En el vestuario de Claudia Kopke –quien estuvo en “Perro sin plumas”– las piernas pueden tener estilos muy diferentes, traduciendo el desequilibrio que es uno de los nortes del espectáculo.Los bailarines tienen la cabeza cubierta, usan pasamontañas, pero el final es dorado, de alegría – explica. El iluminador Maneco Quinderé, que sólo había trabajado con la compañía en “Vulcão” (1994), también creó una luz fragmentada, como sugieren las ideas de “Cura”. El final tiene brillo, indicando renacimiento. Cada segmento tiene sus características, y forman un caleidoscopio
Ficha técnica
- Creación, Coreografía y Dirección DEBORAH COLKER
- Junta Ejecutiva JOÃO ELIAS
- Música CARLINHOS BROWN
- Dirección de Arte y Escenografía GRINGO CARDIA
- Dramaturgia NILTON BONDER
- Diseño de Vestuario CLAUDIA KOPKE
- Diseño de luces MANECO QUINDERÉ
- Gabinete de Prensa FÁBRICA DE COMUNICACIONES
- Producida por JE PRODUÇÕES LTDA.
Precios para este espectáculo
Precio 1: $2400
Precio 2: $1800
Precio 3: $1100
Precio 4: $700
Precio 5: $400
Promociones con cupos limitados
- Tarjeta Solidaria FUCVAM: 20% de descuento
2x1
- Comunidad La diaria
- Club El País
Cupos sin costo
- Programa Montevideo Libre
- Tarjeta TUS Trans
- Tarjeta Verde
Promo Somos Movimiento
Comprando tu entrada para cualquiera de los espectáculos de la temporada “Somos Movimiento” enmarcada en el Mes de la danza, obtendrás un 20% de descuento.
Promoción aplicable únicamente en boletería del teatro para precios 1, 2 y 3, presentando la entrada de Umbral, Híbrida, Mc Rama o Las Julias.
Horarios
:: HORARIOS ::
Boletería
Todos los días de 15 a 19h.
Atención telefónica persozalizada
1950 3323 y 1950 3325
De lunes a viernes de 13 a 18h. / Sábados, domingos y feriados de 15 a 18h.
Atención telefónica automática
1950 1856
Una contestadora automática le brinda información sobre los espectáculos a la venta y próximos del teatro, así como otras informaciones de utilidad.
Te recordamos que podés adquirir tus entradas a través de Tickantel y en boletería del teatro.
En caso de concurrir con menores de 3 años sugerimos adquirir una localidad de fácil evacuación.
A partir de los 3 años cumplidos ocupan un lugar en sala, por lo cual se deberá abonar su entrada. Esta consideración no aplica para aquellos espectáculos recomendados para niñas y niños de 0 a 3 años, donde se deberá abonar su entrada.
Las tarjetas aceptadas así como la modalidad de pago en boletería del teatro varía según cada espectáculo.
Si deseas comprar entradas y te encuentras fuera de Uruguay, podés contactarte a info@teatrosolis.org.uy
Sobre el ingreso a sala
Se ruega puntualidad. Una vez comenzado el espectáculo o actividad, no se permite el ingreso, y los dispositivos móviles deberán permanecer apagados.