Anfitrionas: Sofía Saunier (Transur) y Sonia Torres, Teté Vega de ATM (Archivo de la Memoria Trans).
El Archivo de la Memoria Trans (AMT) es un espacio para la protección, la construcción y la reivindicación de la memoria trans. María Belén Correa y Claudia Pía Baudracco, ambas mujeres trans activistas, habían imaginado tener un espacio donde reunir a las compañeras sobrevivientes, sus recuerdos y sus imágenes. Pía fallece en el 2012 -meses antes de lograr la sanción de la Ley de Identidad de Género- y María Belén desde el exilio funda el AMT donde se reúne con sus compañeras sobrevivientes que vivían en diferentes partes del mundo. Durante dos años, el AMT fue un espacio virtual donde se compartían anécdotas, fotos, testimonios, cartas y crónicas policiales de la comunidad.
En 2014 con la ayuda de la artista visual Cecilia Estalles se inicia un trabajo de recopilación y preservación para su conservación y protección. El Archivo contiene un acervo de más 15.000 documentos. Se registra un material que comienza desde principios del siglo XX hasta fin de la década de los años 90. Su acervo conserva una colección que incluye memorias fotográficas, fílmicas, sonoras, periodísticas y diversas piezas como dnis, pasaportes, cartas, notas, legajos policiales, artículos de revistas, y diarios personales.
La misión del AMT es reunir y rescatar un acervo documental sobre la historia de vida de la comunidad trans argentina. La visión es constituirse como un referente/organismo documental y de memoria colectiva de las identidades trans. La política documental del AMT adhiere a la lucha contra la transfobia: el trabajo para la formación educativa y la inserción social-laboral de las persones trans, así como la denuncia de todo tipo de transfobia institucional o social. Así mismo, el Archivo es un espacio cooperativo en el cual también intervienen artistas, activistas, archivistas, periodistas, historiadorxs, curadorxs, críticxs de arte, editores, conservadores, investigadores y docentes en un intento por idear nuevos proyectos a partir de lenguajes diversos.
Actualmente el equipo de trabajo está conformado por María Belén Correa, Cecilia Estalles, Carmen Ibarra, Cecilia Saurí, Magalí Muñiz, Carola Figueredo, Teté Vega, Luis Juárez, Julieta González, Sonia Beatriz Torrese, Carolina Nastri, Guade Bongiovanni, Marina Cisneros, Katiana Villagra, Paola Guerrero. Sofía Saunier (Montevideo, 31 de mayo de 1974) es una multiartista y activista trans uruguaya. Integrante de la Asociación Trans del Uruguay (ATRU) y creadora del proyecto Transur, cuyo objetivo es visualizar las vidas de las personas trans de Uruguay y el mundo. En la década de 1990 se inicia en el under de Buenos Aires -donde vivió 20 años- como drag queen, modelo y dancer.1? En el año 2000 vuelve a vivir en Uruguay, incursionando en el audiovisual a través de entrevistas. Se define como multiartista, ya que en sus creaciones utiliza diferentes ramas de expresión, como la fotografía, el audiovisual, el dibujo, la pintura y la escritura.
Dentro de sus obras se destaca el canal de Youtube Transur,? que con más de 60 entrevistas desde su creación en el año 2013, visibiliza experiencias y vidas de personas trans. Según Saunier, Transur trata de mostrar las vidas trans sin prejuicios y reflejando la diversidad dentro de la comunidad, ya que: "El común de la gente no tenía acceso a las historias de vida de las personas transgénero más allá de lo que se veía en la televisión, si mataban a una persona trans, algo muy amarillista."
Clic aquí para completar formulario de asistencia. Cupos limitados.
Precios para este espectáculo
Entrada gratuita con previa inscripción.
Clic aquí para completar formulario de asistencia. Cupos limitados.
Horarios
:: HORARIOS ::
Boletería
Todos los días de 15 a 19h.
Atención telefónica persozalizada
1950 3323 y 1950 3325
De lunes a viernes de 14 a 18h. / Sábados, domingos y feriados de 15 a 18h.
Atención telefónica automática
1950 1856
Una contestadora automática le brinda información sobre los espectáculos a la venta y próximos del teatro, así como otras informaciones de utilidad.
Te recordamos que podés adquirir tus entradas a través de Tickantel y en boletería del teatro.
En caso de concurrir con menores de 3 años sugerimos adquirir una localidad de fácil evacuación.
A partir de los 3 años cumplidos ocupan un lugar en sala, por lo cual se deberá abonar su entrada. Esta consideración no aplica para aquellos espectáculos recomendados para niñas y niños de 0 a 3 años, donde se deberá abonar su entrada.
Las tarjetas aceptadas así como la modalidad de pago en boletería del teatro varía según cada espectáculo.
Si deseas comprar entradas y te encuentras fuera de Uruguay, podés contactarte a info@teatrosolis.org.uy
Sobre el ingreso a sala
Se ruega puntualidad. Una vez comenzado el espectáculo o actividad, no se permite el ingreso, y los dispositivos móviles deberán permanecer apagados.