13° Festival de Jazz de Montevideo

13° Festival de Jazz de Montevideo

Llega el XIII Festival de Jazz de Montevideo de la mano de Jazz Tour.

El Festival de Jazz de Montevideo es la reafirmación de una iniciativa que comenzó en 2008, en busca de brindar un espacio de expresión masiva a una música que se mantiene viva y en constante transformación, parte de la enorme tradición cultural de la ciudad de Montevideo. Este año, el 13° Festival de Jazz de Montevideo tendrá lugar el viernes 4, sábado 5 y domingo 6 de diciembre en el Teatro Solís, tres días llenos de música con artistas nacionales que alternaran en conciertos y conversatorios. Cuenta con el apoyo de la Intendencia de Montevideo y el Fondo de Estímulo a la Formación y Creación Artística FEFCA del MEC.

Ticket 1: 4 de diciembre, 20hs. Sala Principal

Los Mates / Chapital

 

Ticket 2: 5 de diciembre, 20hs. Sala Principal

Erika González / Osmosis

 

Ticket 3: 6 de diciembre, 20hs. Sala Principal

Muguerza / La Candombera

 

Más información

XIII FESTIVAL DE JAZZ DE MONTEVIDEO

4 de diciembre, 20hs. Sala Principal

LOS MATES

Los Mates surgen inspirados por la búsqueda musical que tuvo la banda La Celeste integrada por Urbano Moraes, Gustavo Montemurro, Nicolás y Martin Ibarburu a principio de los 2000. Hablamos de un repertorio de músicas uruguayas al que llamamos “Temas lado B”. Son canciones que por alguna razón no llegaron a ser reconocidas masivamente por el público y quedaron escondidas en algún disco viejo o algún rincón de Spotify que nadie visita Artistas como Jaime Roos, Hugo Fattoruso, Mateo, Rubén Rada, Aníbal Sampayo, Pitufo Lombardo, Cabrera, Mariana Ingold, han creado canciones que nos identifican con este lugar del mundo que es Uruguay y que es Montevideo, reconociendo el entorno que nos rodea en forma de sonido e imágenes hablando de nuestros barrios, nuestras costumbres, nuestras calles, nuestras formas. Los Mates interpretan esas músicas dándoles vida a través de arreglos propios pero manteniendo la esencia de la canción.

Los Mates son

Hernán Peyrou: teclado y voz

Martin Ibarra: guitarra y voz

Santiago Coby Acosta: percusión

Rolo Fernández: bajo y voz

Juan Ibarra: batería

4 de diciembre, 21hs. Sala Principal

CHAPITAL QUINTETO & AMIGOS

Juan Pablo Chapital recorre composiciones de sus cuatro discos y también versiona músicas de destacados artistas de Uruguay y del mundo.

Una fusión entre el jazz el blues y la música popular uruguaya.

Juan Pablo Chapital: guitarra y composición

Camila Ferrari: voz

Nacho Mateu: bajo

Martin Ibarburu: batería

Hernan Peyrou: teclado

Coby Acosta: percusión

Gonzalo Levin: saxo

www.juanpablochapital.com

BIOGRAFIA

Músico, guitarrista y compositor uruguayo.

También colabora como guitarrista del quinteto del compositor y cantautor uruguayo.

Fernando Cabrera.

En Uruguay a colaborado con artistas como, Urbano Moraes, Ruben Rada, Jorge Nasser, Pitufo Lombardo, Francisco Fattoruso, Nicolas Ibarburu, Fernando Cabrera, Carmen Pi, Coralinas, Maia Castro, Ana Prada, Samantha Navarro, Papina De Palma, Alberto Wolf, José Carbajal, Jorge Schellemberg, La Triple Nelson, Pájaro Canzani, No Te Va Gustar, Mario Villagrán, Eliu Pena, Tabaré Cardozo, entre otros.

Participación en shows con artistas extranjeros: Yusa (Cuba), Liliana Herrero (Arg), Luis Salinas (Arg) , Javier Malosetti (Arg), Mariana Baraj (Arg), Jorge Armani (Arg), Ha colaborado y compartido escenario también con grandes músicos de blues de Estados Unidos como John Primer, Robben Ford, Jimmy Burns, Duke Robillard, Lurrie Bell y Chris Cain.

En 2010, grabó su primer trabajo discográfico, Fotografía Silenciosa, nominado a los Premios Graffiti de la Música Uruguaya como mejor disco de música instrumental y mejor disco de jazz, donde participan los argentinos Javier Malosetti, Sergio Verdinelli, Mono Fontana, Hernan Jacinto, Quique Ferrari y los uruguayos Nino Restuccia, Hugo y Osvaldo Fattoruso , Nego Ahedo, Ferna y Noe Nuñez.

En 2014, grabó su segundo disco, En Construcción, también nominado a los premios Graffiti como mejor disco de música instrumental.

En 2018 se edita Amanecer en Tandil, un disco en formato dúo junto al guitarrista Nicolás Ibarburu, con la colaboración de Hugo Fattoruso como invitado. El mismo fue grabado en Argentina, en la ciudad de Tandil y recientemente fue premiado por los premios Graffiti de la Música Uruguaya 2019 como "Mejor disco de música instrumental 2019"

Recientemente durante el 2020 sale el disco Cerca, también grabado en la ciudad de tandil junto al gran guitarrista de jazz Marplatense Jorge Armani con la colaboración de los Azuleños Quique Ferrari y Colo Maddio en bajo y batería.

5 de diciembre, 20hs. Sala Principal

ERIKA GONZALEZ CUARTETO

La propuesta musical de este cuarteto es mostrar las raíces del flamenco, los palos (estilos) más antiguos y tradicionales utilizando la instrumentación tradicional para luego ir evolucionando en la fusión con estilos y músicas de otras partes del mundo.

Integrantes:

Erika González - Guitarra

Cecilia de los Santos - Voz

Andrea Silva - Percusión

Romina Dogliotti - Baile y Palmas

https://youtu.be/sHghbDoFf7U

https://youtu.be/OiSDg9O0n1w

https://www.instagram.com/p/CDNEfNkp7Fm/?igshid=mipcdv431gue

https://www.instagram.com/p/CEC1a_CJZp_/?igshid=kgqghx3o9e7g

5 de diciembre, 21hs. Sala Principal

OSMOSIS – Nacho Labrada

Formación:

Nacho Labrada: teclados

Manu Contrera: teclados

Gonzalo Levin: saxo

Fede Blois: percusión

Mateo Ottonello: batería

Rolo Fernández: bajo

Maxi Nathan: vibráfono

Marcos Caula: Guitarra

El pianista, arreglador y compositor, Nacho Labrada nos presenta nuevos elementos de su actual proyecto ÓSMOSIS.

La escena de esta banda se desarrolla con ocho integrantes interactuando entre sí y generando una originalidad musical, a través de piezas cuidadosamente arregladas y orquestadas por Labrada para un formato semejante.

Todo esto, mezclado con varios espacios de auténtica espontaneidad e improvisación colectiva, dan como resultado una muy rica variedad artística, musical y tímbrica.

El primer corte del disco, "Reflexión de Octubre" ha sido el ganador del primer premio anual de música del MEC, en la categoría jazz/fusión del año 2018.

Este es un proyecto de jazz fusión con influencias afro, que fue formado a mediados del año 2018, basándose en el claro propósito de ensamblar elementos del jazz y una innovadora y ambiciosa técnica, donde se combinan ritmo, armonía y melodía con adornos y solos que cada músico aporta desde su libertad y su sentir.

Primer corte del disco de Ósmosis; “Hermanos del Sol”, filmado en Estudio Mute, durante la grabación en vivo. https://www.youtube.com/watch?v=5eeM8oGHa40

El tema “Reflexión de octubre” ha sido el ganador del primer premio anual de música del Ministerio de Educación y Cultura, en la categoría jazz/fusión del año 2018. https://youtu.be/RMhvw2Sn7Xk

Tema “Tren a Urano” grabado durante la cuarentena sanitaria 2020, https://www.youtube.com/watch?v=o2ws-gK9GIc

BIOGRAFIA Nacho Labrada:

De Montevideo.

38 años.

Desde muy pequeño se descubre inmerso en el arte, con familia de músicos. Empezó estudiando piano a los 7 años. Luego de conformar algunas bandas de rock en su adolescencia, entra de llena en este camino de ida, como es el jazz de la mano de los que empezaban a ser sus referentes, como Bill Evans, Thelonious Monk, Chick Corea , Pat Metheny. Ha sido productor de varios discos de artistas uruguayos, y también se dedica a la docencia. Nacho tiene 2 discos editados y una vasta experiencia en escenario con artistas de gran nivel, como Osvaldo y Hugo Fattoruso, Luis Salinas, Rubén Rada, Fito Páez, Jorge Drexler.

https://www.youtube.com/watch?v=o2ws-gK9GIc&feature=youtu.be

6 de diciembre, 20hs. Sala Principal

Martin Muguerza presenta “Andamiento”

Graffiti a mejor álbum de jazz 2020

Martin Muguerza es un baterista de reconocida trayectoria en el escenario musical, con gran versatilidad que le ha permitido colaborar en una variedad de producciones junto a legendarios artistas nacionales. En “Andamiento”, su primer disco solista y ya ganador del premio Grafitti a mejor álbum de jazz 2020, la batería interactúa con diferentes ensambles dándole forma a músicas principalmente de compositores nacionales. El candombe, el jazz y otros estilos regionales confluyen en este proyecto que se presenta en forma de septeto.

Martín Muguerza: batería

Andrés Bedo: piano

Roberto Debellis: contrabajo

Alejandra Genta, Gustavo Villalba, Andrea Tejera y Gonzalo Levin: saxos

Invitado: Sergio Fernandez Cabrera – guitarra

https://youtu.be/mJBHqiYPNio

https://youtu.be/utOiUDNsRzA

https://youtu.be/Pc4Ujdf18Ac

andamiento en Babel http://babel.uy/martin-muguerza-andamiento/

https://soundcloud.com/martin-muguerza/el-borderline?in=martin-muguerza/sets/andamiento

6 de diciembre, 21hs. Sala Principal

ALEJANDRO LUZARDO Y LA CANDOMBERA 2020

"Grafitti 2016 a mejor disco de candombe"

Proyecto musical fundado por el guitarrista y percusionista Alejandro Luzardo en 2001 en Barcelona y refundado en 2011 en Montevideo.

Después de realizar múltiples grabaciones de singles que tuvieron difusión radial en España y Uruguay, editó su primer disco "Escucha el Tambor" (Blue Moon- Inner Jazz, 2008) recorriendo escenarios de toda España y parte de Europa.

En el Festival brindaran un repertorio principalmente original.

Con la base del candombe cómo lenguaje, se recorren diferentes estilos y estéticas musicales dando lugar al disfrute tanto a través de la danza cómo de presenciar y escuchar una sofisticada y a la vez muy bailable propuesta artística.

Integrantes:

Alejandro Luzardo: guitarra, dirección

Santiago Blanco: batería

Alexis Leaden: tambor piano

Jhonny Neves: repique

Leroy Pérez: chico

Claudio Martínez: voz

Marcelo Rodríguez: voz

Rolo Fernández: bajo

Sebastián Stortti: teclado

Miguel Leal: trompeta

Benji Barreiro: saxo tenor

Daniel Canoura: técnico de sonido

Alejandro Luzardo y La Candombera, "Quiere candombe" HD

"La Noche" Alejandro Luzardo y La Candombera. Teatro Solís 3 de Febrero 2019

Cómo me gusta: Alejandro Luzardo y La Candombera & Valores de Ansina

BIOGRAFIA

El candombe, cultura y tradición afrouruguaya, es la base rítmica del lenguaje en las composiciones y arreglos de Alejandro Luzardo, explorando al mismo tiempo la convivencia con otros colores y estilos como el funk el jazz etc.

Ha logrando así una fusión única que es hoy en día una referencia ineludible de la Música Candombe en nuestro país.

Precios para este espectáculo

Precio general: $600

Club El País: 2 x 1

Instituto italiano: 2 x 1

Alianza frances: 2 x 1

Centro Cultura España: 2 x 1

Búsqueda: 2 x 1

Revista Galería: 2 x 1

La Diaria: 2 x 1

Socio cinemateca: 2 x 1

Horarios

:: HORARIOS ::

Boletería
Todos los días de 15 a 19h.


Atención telefónica persozalizada
1950 3323 y 1950 3325

De lunes a viernes de 13 a 18h. / Sábados, domingos y feriados de 15 a 18h.


Atención telefónica automática
1950 1856

Una contestadora automática le brinda información sobre los espectáculos a la venta y próximos del teatro, así como otras informaciones de utilidad.


Te recordamos que podés adquirir tus entradas a través de Tickantel y en boletería del teatro.

En caso de concurrir con menores de 3 años sugerimos adquirir una localidad de fácil evacuación.

A partir de los 3 años cumplidos ocupan un lugar en sala, por lo cual se deberá abonar su entrada. Esta consideración no aplica para aquellos espectáculos recomendados para niñas y niños de 0 a 3 años, donde se deberá abonar su entrada.

Las tarjetas aceptadas así como la modalidad de pago en boletería del teatro varía según cada espectáculo.
Si deseas comprar entradas y te encuentras fuera de Uruguay, podés contactarte a info@teatrosolis.org.uy

Sobre el ingreso a sala
Se ruega puntualidad. Una vez comenzado el espectáculo o actividad, no se permite el ingreso, y los dispositivos móviles deberán permanecer apagados. 

Temporada 2020

APP SOLIS
Disponible para Android