(No tan) Solos al mediodía

(No tan) Solos al mediodía

La 16va edición del ciclo (No tan) Solos al mediodía presenta Inteligencia natural, solos de danza contemporánea. Dirección artística y curaduría: Andrea Arobba.

Viernes y sábados de octubre y noviembre 2025
13hrs
Sala Delmira Agustini, Teatro Solís
Entrada libre

Dirección artística y curaduría: Andrea Arobba
Producción ejecutiva: GEN Centro de Artes y Ciencias
Producción: Polen productora cultural - Catalina Lans
Registro audiovisual: Daiana Di Candia
Diseño gráfico: Estudio Land
Pasantía: Natalia Demczylo
Apoya: Fundación ITAÚ, Fondos de Incentivo Cultural, INAE, FIDAE, Teatro Florencio Sánchez, Mosca.


Cronograma:
Sala Delmira Agustini, Teatro Solís - 13hrs:

10 y 11 de octubre / Ceremonia para una vergüenza fugaz / Matilde Correa de Paiva y Lucía Tate
17 y 18 de octubre / Posludio, archivos del futuro / Natalia Burgueño Pereyra, Magdalena Leite, Lucía Leite, Ana Oliver y Lucía Severino
24 y 25 de octubre / Dar la cara / Bruno Balcon
31 de octubre y 1 de noviembre / El cuento del gato / Macarena Prada y Valentina Kaplan
7 y 8 de noviembre / NO SE LLAMA / Julia Gómez (Arg)
14 y 15 de noviembre / FIEL / Joaquín Nuñez
21 y 22 de noviembre / ¿Qué calla un cuerpo que no se mueve? / Anahí Mendy y Lucía Facio
28 y 29 de noviembre / Descansos y peldaños / Lucía Yañez


Texto curatorial:
CICLO (No tan) Solos al mediodía
16va edición - Inteligencia natural

Este año el Ciclo (NO TAN) solos al mediodía tiene como título y consigna "Inteligencia Natural". En tiempos dominados por el vertiginoso cambio tecnológico, sentimos que es urgente valorar nuestra capacidad de compartir la experiencia humana en toda su riqueza sensorial y afectiva. El arte escénico y la danza contemporánea se ofrecen aquí como lenguajes que no solo expresan movimiento y tiempo, sino también historia compartida, memoria corporal y capacidad de generar vínculos profundos de empatía. En este espacio se explora la huella de nuestra travesía en común, la fragilidad que nos hermana, la potencia de un gesto que logra atravesar al otro, generando un valor que no se agota en la acumulación de datos ni en la eficiencia de los procedimientos, sino en la intensidad de la vivencia compartida.

"Inteligencia Natural" propone un espacio donde la experiencia estética es también ética: un reencuentro con la inteligencia que surge de la presencia del otro, y de la posibilidad de construir, desde el contacto directo y el cuerpo, un sentido común que ninguna tecnología puede aún emular.

Andrea Arobba

Programación:

Ceremonia para una vergüenza fugaz
Matilde Correa de Paiva y Lucía Tate
10 y 11 de octubre - 13hrs - Sala Delmira Agustini, Teatro Solís
12 de octubre - 15 hrs - ECIE San José de Mayo*

Un lugar colmado de palabras que fueron de otras y de otro tiempo. Para decir algo de lo que quiso ser dicho alguna vez. Para guardar las palabras, para escuchar los silencios.
Un lugar entre ellas y nosotras. Un lugar para lo que no decimos.
Creación y performance: Matilde Correa de Paiva y Lucía Tate
* Función en el marco del FIDAE

Posludio, archivos del futuro
Natalia Burgueño Pereyra, Magdalena Leite, Lucía Leite, Ana Oliver y Lucía Severino
17 y 18 de octubre - 13hrs - Sala Delmira Agustini, Teatro Solís
19 de octubre - 13hrs - Parque Rodó, Montevideo*

Posludio, archivos del futuro es un dispositivo musical-coreográfico creado a partir de canciones de los ochenta, principalmente del rock uruguayo, argentino y brasileño. Cada tema se despliega en sonoridades danzantes, reactiva memorias de rebeldías y resistencias, conjuga de muchas formas el nosotras, es marco para la composición y la enunciación colectiva. Posludio, es un biodrama hecho de canciones, una mezcla entre recital e improvisación escénica, un final que se rebobina y vuelve a empezar.

Invitación: Natalia Burgueño Pereyra
En escena: Natalia Burgueño Pereyra, Magdalena Leite, Lucía Leite, Ana Oliver y Lucía Severino.
La curaduría de canciones y el dispositivo coreográfico-musical es creado por Natalia Burgueño Pereyra en colaboración y a partir de las propuestas de las integrantes.
* Función en el marco del FIDAE

Dar la cara
Bruno Balcon
24 y 25 de octubre - 13hrs - Sala Delmira Agustini, Teatro Solís

Dar la cara forma parte es un proceso de investigación-creación dentro del marco de la Maestría en Arte y Cultura Visual que busca explorar críticamente el rol del rostro en las artes escénicas. A través de prácticas inspiradas en la danza contemporánea, el butoh y técnicas somáticas, investiga su transformación, ocultamiento y desarticulación, incorporando materiales diversos para generar nuevos imaginarios y sentidos.

Creación: Bruno Balcon
Tutora Referente: Lucia Yañez

El cuento del gato
Macarena Prada y Valentina Kaplan
31 de octubre y 1 de noviembre - 13hrs - Sala Delmira Agustini, Teatro Solís

Entonces... ¿cuánto aguanta un cuerpo sin colapsar?
Se desborda el límite, se sobrepasa la capacidad ¿cómo se vuelve a respirar profundo? Lo que se naturaliza se vuelve la forma de ser y estar en este mundo ¡Absurdo!
El aire y el espacio finito se tornan las fugas que puede el cuerpo. ¡Absurdo!

Interpretación y creación: Macarena Prada
Dirección: Valentina Kaplan
Apoya: Espacio de desarrollo armónico | Verdanzar

No se llama
Julia Gómez (Argentina)
7 y 8 de noviembre - 13hrs - Sala Delmira Agustini, Teatro Solís

Voy hasta la cocina, pongo la pava y, en un momento, noto que los mensajes que quiero enviar no llegan. No se llama es una exploración de los movimientos de esta espera, del espacio que subsiste entre mis dedos del pie y el suelo. Algo que, al mismo tiempo, es tan grande que me resulta inenarrable. Y lo que ocasiona esa espera no es para nada apacible. Es inevitable como un amor o un accidente, una catástrofe. ¿Qué hacer cuando te ves fundida en la materia toda? Una vez una amiga me dijo "Juli no envíes todo lo que escribís, es un montón, ¿por qué mejor no hacés una obra?"

Dirección, textos y performance Julia Gómez
Asistente de dirección Lucila Shmidt
Colaboración artística Fina Dane
Asesoramiento teórico Ludmila Hlebovich
Diseño de iluminación Alfonsina Stivelman
Música original y diseño sonoro Federico Karrmann
Temas musicales Angelo Badalamenti y Frédéric Chopin
Fotografía Javier Sabaté
Diseño gráfico Fina Dane
Teaser Federico Karrmann
Asistencia de escenario Milena Nieto
Asistencia de producción Marina Iturmendi
Producción Julia Gómez

Esta obra cuenta con el apoyo de Prodanza - Ministerio de Cultura GCBA, Movaq Aquelarre en Movimiento y La Filial Espacio Cultural.

Fiel
Joaquín Nuñez
14 y 15 de noviembre - 13hrs - Sala Delmira Agustini, Teatro Solís

Te invito a que no leas en silencio.
Háblale a la persona que tengas al lado: a tu acompañante, a un amigue, a alguien desconocido que espera que empiece la función. ¡Buenas tardes!
Un juego entra a escena: entre la danza y la palabra, entre lo que se ve y lo que se escucha.
Nos movemos por deseos propios, aunque a veces nos dejamos guiar por una voz que describe lo que pasa.
Una voz que no siempre nombra "lo que es", pero que abre grietas para imaginar.
Aquí, la audiodescripción no es una herramienta auxiliar: es un motor creativo. Describir es bailar. Bailar es describir.
A veces, la fidelidad se inclina hacia lo poético; otras, se aferra a lo concreto, como si quisiera que nadie se pierda de nada.
La escena es tanto para quien ve como para quien escucha.
Y tal vez, también, para todes quienes, de alguna manera, nos permitimos imaginar.

Dirección: Joaquín Núñez
Intérpretes: Maite Curbelo, Guidaí Curuchaga Presno, Belén Serna, Javiera Fuentes y Santy Pereda.
Producción: Javiera Fuentes

¿Qué calla un cuerpo que no se mueve?
Anahí Mendy y Lucía Facio
21 y 22 de noviembre - 13hrs - Sala Delmira Agustini, Teatro Solís

Un cuerpo cuasi muerto, un cuerpo que se abandona a sí mismo
Cuerpo que no desea
Penumbra de un psiquismo roto
Cuerpo que no emite palabra
Palabra muerta
Cuerpo moribundo, inhabilitado, desechado, escondido en la oscuridad de una habitación.
Una pregunta que se instala como herida, como detonante, como inicio del movimiento mismo.
Esta pieza nace desde la detención. Desde un estado de cuerpo silenciado, detenido, endurecido por el dolor.
"Tenías la cara gris", dijo mi madre. Esa imagen queda como marca indeleble de un cuerpo al borde de su desaparición simbólica.

Creación e interpretación: Anahí Mendy
Dirección: Lucia Facio y Anahí Mendy
Diseño de escenografía: Paula Dominguez
Audiovisual: Julio Mendy y Anahí Mendy
Apoya: El Picadero

Descansos y Peldaños
Lucia Yañez
28 y 29 de noviembre - 13hrs - Sala Delmira Agustini, Teatro Solís

Descansos y peldaños es una pieza escénica dedicada a todxs: a quienes vuelan contra viento y marea y a quienes se detienen a la espera de otro porvenir, a quienes avanzan en plena turbulencia -a veces o casi siempre- sin hacerse demasiadas preguntas y a quienes descansan y esperan -a veces o casi siempre- mientras sueñan su próximo vuelo.

Dirección y dramaturgia: Lucía Yáñez
En escena: Lía Garay y Lucía Yáñez
Diseño escénico, sonoro y apoyo técnico: Cecilia Mieres

Precios para este espectáculo

Entrada gratuita.

Horarios

:: HORARIOS ::

Boletería
Todos los días de 15 a 19h.


Atención telefónica persozalizada
1950 3323 y 1950 3325

De lunes a viernes de 14 a 18h. / Sábados, domingos y feriados de 15 a 18h.


Atención telefónica automática
1950 1856

Una contestadora automática le brinda información sobre los espectáculos a la venta y próximos del teatro, así como otras informaciones de utilidad.


Te recordamos que podés adquirir tus entradas a través de Tickantel y en boletería del teatro.

En caso de concurrir con menores de 3 años sugerimos adquirir una localidad de fácil evacuación.

A partir de los 3 años cumplidos ocupan un lugar en sala, por lo cual se deberá abonar su entrada. Esta consideración no aplica para aquellos espectáculos recomendados para niñas y niños de 0 a 3 años, donde se deberá abonar su entrada.

Las tarjetas aceptadas así como la modalidad de pago en boletería del teatro varía según cada espectáculo.
Si deseas comprar entradas y te encuentras fuera de Uruguay, podés contactarte a info@teatrosolis.org.uy

Sobre el ingreso a sala
Se ruega puntualidad. Una vez comenzado el espectáculo o actividad, no se permite el ingreso, y los dispositivos móviles deberán permanecer apagados. 

Temporada 2025

APP SOLIS
Disponible para Android