
Escuela de poesía
Por segundo año consecutivo se abren las inscripciones de la Escuela de Poesía Más Acá De Los Mundos del Teatro Solís. Relativizando los conceptos escuela y formación, Más Acá De Los Mundos ofrece una plataforma de talleres con el propósito de indagar la experiencia poética desde diferentes miradas. La poesía, además de la escritura, es una manera de ver el mundo: la mirada poética enriquece y amplía el universo.
La plataforma se compone de diez módulos mensuales de seis talleres, cuatro talleres fijos los días sábados de 10 a 13:30 y de 1430 a 1730 en el Foyer del Teatro Solís, y dos talleres externos e itinerantes los viernes de 1930 a 2230.
Lxs talleristas de la Escuela de Poesía son: Claudia Campos, Claudio Burguez, Natalia Romero (ARG), Alejandro Ferreiro, Kurt Lutman (ARG), Leandro Gabilondo (ARG), Mariana Olivera, Inés Bortagaray, Luis Bravo, Martín Barea Mattos, Antón Terni, Paula Bader, Rai Torterola, Vivianne, Andy Falcone, Noah, Lunaser, Hey Mujik, Isabel de la Fuente, Gabriel Richieri.
Curaduría: Gabriel Richieri y Agustín Lucas
Equipo de Gestión: Gabriel Richieri, Agustín Lucas, Mariale Perlini
Plataforma de talleres:
Módulo 1
CRUJE: Escrituras transversales
Claudia Campos - Claudio Burguez
Cruje es un laboratorio para activar la escritura (y la lectura) a partir del cruce o contagio con otras disciplinas (artes visuales, música, artes vivas y cine). En cada encuentro se abordará uno de estos tópicos como disparador en la experimentación con el lenguaje.
Talleres externos e itinerantes:
-Siempre hablamos de amor
Natalia Romero (ARG)
La escritura es materia de todos los di´as. En el taller vamos a explorar la voz propia para mirar nuestra historia. Vamos a trabajar con lecturas y propuestas para ejercitar nuestro pulso creativo vinculado a nuestra experiencia. Esta es una invitacio´n a acercar la poesi´a a nuestra vida como herramienta posible, ritual, materia sensible, abierta, do´cil, organismo vivo.
-Club Social y Deportivo Poesía
Vivianne y Agustín Lucas
Plataformas integradoras con base en el juego, la noción de otrx y el trabajo en equipo a partir de dos guías fundamentales: la poesía y el fútbol.
Módulo 2 - Abril
Cuando era niño me morí: Una conversación íntima
Alejandro Ferreiro
Investigar la creatividad y conceptos asociados. Bloqueos, errores, inutilidades generosas. Valoraciones, distanciamiento, fluidez, flexibilidad, originalidad. Incorporar el proceso creativo a la formulación de nuevos problemas personales.
Talleres externos e itinerantes:
-Leandro Gabilondo (ARG)
-Versualidades
Andy Falcone, Lunaser, Noah
Observar, escribir, coger, charlar, sentir, pensar, rememorar, (re)imaginar nuestras sexualidades en clave corpo-poética.
Módulo 3 - Mayo
Propia
Mariana Olivera
La autoficción es una herramienta de emancipación. La trabajaremos a través de lecturas y consignas de escritura, aproximándonos a los géneros: epistolar, monólogo, ensayo y diario.
Talleres externos e itinerantes:
-Kurt Lutman (ARG) con CSDP y “El deporte como herramienta de inclusión social”.
-Versualidades
Módulo 4 - Junio
Composición Poética
Luis Bravo
La escritura de poesía como composición es una experiencia. Como en todo arte llega el
momento en que adentrarse en las formas cultivadas a lo largo de los siglos se torna una
una necesidad de conocimiento. Las prácticas habituales sin nuevos desafíos llevan al
estancamiento. El manejo de técnicas compositivas abre la experimentación creativa con el
lenguaje. No se puede ser “inocente” en ningún arte, menos en poesía. ¿Qué actitud adoptas
ante las formas poéticas que provienen de culturas, lenguas y tradiciones diversas? No se
trata de aprender para reproducir de manera mimética, sino para adentrarse en la poiesis. Y
para transgredir, porque no se puede superar lo que se ignora. El verso y su lúdica
intelectiva requieren del uso consciente de la materia prima y de las herramientas para
trabajarla. Las pautas compositivas, según el docente lo estime en cada grupo, apuntarán a
que el aprendiz de artista de la palabra conozca su propio campo en extensión, produciendo,
a la vez, su propia bitácora reflexiva acerca de su singular proceso creativo.
Talleres externos e itinerantes: Laboratorio de Manipulación Poética
Martín Barea Mattos
Errar es humano. Cuando escribir es como caminar somos grafos. El cambio de rumbo. La duda. La oscilación. El balbuceo. Desdecirse sin rumbo. Laboratorio. Oratorio al aire libre. La ciudad como cuaderno. Tu ciudad como vos. Poesía y Urbanidad.
Módulo 5 - Julio
Transversos
Andy Falcone, Lunaser, Noah
Poética Trava Trans Latinoamericana
Talleres externos e itinerantes:
-Inés Bortagaray
Módulo 6 - Agosto
Ficción Poema: Escenificación cinematográfica de poetas
Antón Terni - Patricia Olveira
En el encuentro entre la poesía y el cine surge la necesidad de descubrir un lenguaje íntimo. Lejos del público y el escenario lxs poetas deben reinventar su histrionismo para comprender la fuerza de un gesto ante una cámara de cine.
Talleres externos e itinerantes: Rodaje del Taller de Escenificación cinematográfica
Club Social y Deportivo Poesía
HEY MUJIK! (Agustin Lucas y Dj Ruso)
El taller Club Social y Deportivo Poesía es un espacio donde el cuerpo y la palabra se conectan a través del juego y el ruido.
Módulo 7 - Setiembre
Poesía Sobre sí
Paula Bader
El cuerpo como disparador poético, la creación desde el estado de presencia más allá de los límites ¿Cuál es la poesía después del movimiento?
En el nombre de la bravura
Rai
Bravura, trae dos conceptos: el animalesco, instintivo, que tiene que ver con nuestra propia naturaleza; o el uso de la valentía, esfuerzo. Este taller tiene como propuesta adentrarse en ambos conceptos, trabajando la poesía desde la experiencia no escrita, hasta llegar al poema propiamente dicho. Nuestra propuesta es utilizar la bravura como motor y herramienta creativa, generando una “poesía total”, que sea coherente con las vivencias y sensaciones de los/las poetas.
Talleres externos e itinerantes:
Puesta en voz
Luis Bravo
La puesta oral de un poema no es el mero reflejo de una dimensión textual previa.
Es un arte en sí mismo que produce una reapertura del proceso textual previo. La escritura
es entonces una partitura a la que los usos de la voz, y sus muchas dimensiones, darán una
forma cuya soporte es ahora la oralidad. La voz materializa a nivel acústico una serie de
elementos que es preciso valorar en sí mismos como materia formal de lo artístico: la
proyección del sonido, el timbre, la variedad de tonos, el ritmo, la materialidad fónica, la
autonomía del valor sonoro más allá de lo semántico, la gestualidad, entre otros aspectos.
La propuesta es adentrarse en el universo de la poesía sonora, verbal y fónica, con
ilustración de algunos caminos actuales pero, principalmente, apuntando al descubrimiento
del arte de la puesta en voz en las composiciones propias de cada tallerista.
Módulo 8 - Octubre
Ficción Poema: Escenificación cinematográfica de poetas
Antón Terni - Patricia Olveira
En el encuentro entre la poesía y el cine surge la necesidad de descubrir un lenguaje íntimo. Lejos del público y el escenario lxs poetas deben reinventar su histrionismo para comprender la fuerza de un gesto ante una cámara de cine.
Talleres externos e itinerantes: Rodaje del Taller de Escenificación cinematográfica
Club Social y Deportivo Poesía
HEY MUJIK! (Agustin Lucas y Dj Ruso)
El taller Club Social y Deportivo Poesía es un espacio donde el cuerpo y la palabra se conectan a través del juego y el ruido.
Talleres externos e itinerantes:
Cuerpo de Letra
Isabel de la Fuente
Módulo 9 y 10 - Noviembre y Diciembre
Poesía en Escena
Gabriel Richieri
El cierre del año recibe al grupo con dos objetivos:
1 Salir de la intimidad y prepararse para atravesar el espacio
2 Realizar una puesta en escena grupal de cierre del año
Para esto experimentaremos distintos caminos para que lxs poetas adquieran herramientas y descubran sus propias posibilidades como intérpretes de su obra.
Talleres externos e itinerantes: Ensayos Puesta en Escena muestra final
Paula Bader y Gabriel Richieri
7 de
Diciembre
Puesta en escena sala Zavala Muniz Teatro Solís